Política gubernamental
El régimen alemanista
concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que
olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con
la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.
El partido oficial
(PRI)
organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares), cuyo fin
era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus
cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.
La deuda externa se incrementó a 346
millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en
áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el
peso fue devaluado un 90% y se cotizó a $8.65 pesos por dólar.
Industrialización del país
Durante su periodo
presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se
favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices,
de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre
todo el puerto de Mazatlán.
Política educativa y cultural
Política obrera y campesina
Esta política fue
represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la
fuerza pública tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la
antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes "charros",
es decir, ilegítimos y corruptos. Durante
su presidencia Miguel Alemán se sumó a la política anticomunista de Estados
Unidos, se creó un comité de actividades anticomunistas cuyo principal objetivo
era hostigar a intelectuales y políticos por su filiación marxista, y que
proliferaban la fundación de varias asociaciones políticas con esta tendencia,
proscribiendo al Partido Político Obrero y el Partido Popular, de ideas
izquierdistas.
Surgen varias
manifestaciones por el gran descontento que existía en el sector campesino.
Debido a que durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho se había iniciado
una tendencia de disminuir la dotación de tierras para los campesinos y
estimulado la concentración de tierras en grandes haciendas, sucediéndose
huelgas y manifestaciones
Comentarios
Publicar un comentario